Clase de 3 años




Esta página fue creada con el fin de establecer una conexión visual, motivadora y creativa con las familias y los alumnos/as de mi clase. 
Fui publicando actividades, manualidades y recursos para trabajar durante el confinamiento y creo que fue un acierto ya que así me lo transmitieron las familias.

ÚLTIMA SEMANA DEL CURSO ESCOLAR 2019-2020

Jueves 17 de junio

¡ÚLTIMO DÍA DEL CURSO!

1. ¡Bailamos!
Os dejamos unas canciones muy marchosas para comenzar muy bien el verano.




2. Juegos de agua.
Os proponemos una serie de juegos de agua muy divertidos para poder hacer el último día de clase o durante este verano cuando vayas al campo o playa.


¡FELICES VACACIONES!


Miércoles 17 de junio

1.Manualidades entre todas las propuestas.
Os dejamos unas manualidades para realizar a lo largo del día de hoy o en cualquier otro momento del verano.










 




2. Los nombres de mis compañeros/as.
Hoy os propongo repasar los nombres de nuestros compañeros/as desde la presentación que os mandé. Así por la tarde en la videoconferencia tendremos los nombres más refrescados.

3. Videoconferencia “Nos despedimos del curso escolar”.
A las 17 horas nos conectaremos para despedir el curso junto a nuestros compañeros, familiares y maestras.


Martes 16 de junio

1.Aprendo una poesía.




2. Dibujo libre.
Aquí os proponemos realizar un dibujo libre y voluntario con la temática del verano. Puede ser una playa, una piscina, un animal del mar, etc. Os dejamos algunos.
También podéis decorar con elementos del verano: dibujar con polos de colores, pegar arena de la playa o conchas, dibujar el mar con pintura, etc.







3. Helados de frutas.
El verano es la época para disfrutar de un buen helado, y sin son helados caseros mucho mejor.

Frutas con yogur (especial para niños)


Ingredientes:

Yogur bebible: 1 litro (cualquier sabor, a combinar con las frutas elegidas)
Frutas a elección 500 gr: frutillas, manzana, banana, moras, arándanos, durazno, mango, etc.
Azúcar 50 gr o edulcorante 5 sobres (si desea un sabor más dulce, sino no es necesario)
Preparación: licuar o procesar la o las frutas elegidas y mezclar con el yogur y el azúcar o edulcorante. Servir en vasitos o moldes para helados y llevar al congelador por al menos 4 horas.
Alternativa: también se puede realizar la misma preparación con leche entera o descremada.

Helado frutal de agua

Ingredientes:

500 gr de fruta a elección: naranja, mandarina, manzana, frutillas, kiwi, melón, sandía, mango, etc.
150 cc de Almíbar (agua + azúcar (50 gr) y gotas de limón).

Preparación: procesar o licuar las frutas elegidas. Aparte realizar el almíbar colocando 150 cc de agua, el azúcar y unas gotas de limón, llevarlo a fuego hasta observar la consistencia de almíbar. Retirar y dejar enfriar a temperatura ambiente. Luego, mezclar con las frutas procesadas, colocar en moldes y llevar a congelador por, al menos, 4 horas.Si desea hacer un helado más reducido en calorías, se puede omitir el almíbar y directamente procesar las frutas y congelar.


Lunes 15 de junio
Esta semana vamos a realizar actividades un poco diferentes para terminar el curso de manera especial en la medida de lo posible.
Esta tabla es orientativa, en ella podéis ver las actividades que vamos a hacer a lo largo de la semana. 

1. Escucho un cuento.



2. Decorar un dibujo. 





3. Juegos de agua.
Os proponemos una serie de juegos divertidos con agua para hacer durante el verano o estos días de más calor.
Los podéis encontrar en el blog del colegio en la pestaña de PSICOMOTRICIDAD.


Viernes 12 de junio

Estas son las actividades para el día de hoy.

1.Asamblea.

2. Psicomotricidad.

Hay gran variedad de actividades que podéis realizar en familia.


ACTIVIDAD 40. RESPIRACIÓN
Los ejercicios de respiración para niños son tan útiles como beneficiosos:
-Ayudan a controlar mejor las emociones, -Mejoran la capacidad de atención y focalización. -Nos sentimos más relajados al toman mayor conciencia del cuerpo.

Os proponemos una serie de actividades muy lúdicas para apren- der a respirar mejor:

CUENTO
Os dejamos un enlace de un cuento titulado “Respira” y un enla- ce de una clase práctica de niños/as respirando para que vean de forma práctica como lo hacen y los imiten

CUENTO


 CLASE PRÁCTICA


JUEGOS
Estos juegos que pueden ir acompañados de música de fondo. Os dejamos algunos enlaces:








1.El juego de la serpiente
Sencillo, divertido y efectivo. El juego de la serpiente es uno de los favoritos de los más pequeños y consiste en lo siguiente.
¿Cómo lo hacemos?
  • Sentaremos a los niños en una silla indicándoles que deben tener la espalda recta.
  • Deben poner sus manitas en el abdomen y centrarse en las órdenes que vamos a darles.
  • A continuación, deberán coger aire en profundidad por la na- riz durante 4 segundos. Podemos contar el tiempo por ellos notando a su vez cómo se hinchan sus vientres.
  • Después, deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido de la serpiente. Debe ser un siseo sonoro que durará todo lo que ellos puedan.
2. Vamos a hinchar un globo muy grande
El segundo de los ejercicios de respiración para niños es igual de entretenido. Para ello, seguiremos estos pasos.
¿Cómo lo hacemos?
  • El niño deberá sentarse cómodamente en una silla con la es- palda recta.
  • Ahora les explicaremos que el juego consiste en hinchar un globo invisible, un globo de colores que debe ser muy muy grande.
  • Para ello, deben coger aire por la nariz y después exhalarlo. Deben imaginar cómo se hincha y cómo se va haciendo cada vez más grande.
    En este ejercicio los niños (al igual que los adultos) tienen la tendencia de coger el aire por la boca. De hecho, es lo que hacemos todos al hinchar un globo. Por ello, hay que corregirles e indicarles que el aire se coge por la nariz mientras nuestro vientre se hincha. Luego deben exhalar frunciendo los labios como si tu- vieran en la boca ese globo de colores gigante.

3. Respirando como los elefantes
Este juego de respiración es uno de los que más triunfan entre los más pequeños, les encanta. Las pautas que seguiremos son las siguientes.
¿Cómo se hace?
  • Los niños deben estar de pie y con las piernas ligeramente separadas.
  • Les indicaremos que se van a convertir en elefantes y que van a respirar como ellos.
  • Deben coger aire por la nariz de forma profunda y cuan- do lo hagan, levantarán sus brazos como si estos fueran la trompa del animal, intentando a su vez que el abdomen se hinche.
  • A continuación, es momento de exhalar. Para ello deben ha- cerlo por la boca de forma sonora y bajando los brazos mien- tras se inclinan un poco llevando la «trompa del elefante» ha- cia abajo.
4. La respiración del leopardo
El último de los ejercicios de respiración para niños es algo más complejo, pero igualmente divertido y eficaz para iniciarlos en la respiración diafragmática.
¿Cómo se hace?
  • Les indicaremos a los pequeños que se pongan en el suelo a cuatro patas como si fueran un leopardo.
  • Ahora deben coger aire por la nariz, notando cómo se hincha el abdomen y desciende la columna vertebral.
  • Ahora deben exhalar por la boca percibiendo a su vez ACTI- VIDAD 40. RESPIRACIÓN
    Los ejercicios de respiración para niños son tan útiles como beneficiosos.

¡A RESPIRAR!


3. Percepción visual.
En esta actividad volvemos a fijarnos en los puntitos y en las figu- ras geométricas que debemos hacer.





Jueves 11 de junio

Estas son las actividades para el día de hoy.

1.Asamblea.
2. Actividad motricidad fina, Vida práctica Montessori. Trasvase con embudo.
Materiales: bandeja con sal, sémola, lentejas, pan rallado, cuchara o medidor, recipientes.

En esta actividad debemos tener unos recipientes preparados para colocar el embudo y llenarlos.
Necesitamos una cuchara o utensilio para llenar el embudo.

Actividad: el niño coloca el embudo en el recipiente que desea llenar. A continuación, coge la cuchara o medidor e introduce en el embudo el alimento con el que va a rellenar los botes. 

3. Dados cuenta historias/story cubes.
Este material lo podemos comprar o fabricar.
Sirve para fomentar la expresión oral en edades tempranas invitando al niño a contar una historia con la imagen que le aparezca al tirar el dado.
Hay muchas variantes.
  • Empieza una persona (mejor que empecéis vosotros para que os vean) y cuenta una historia (ellos pueden decir 2 o 3 frases) con la imagen del dibujo que ha salido. A continuación, la siguiente persona cuenta otra historia con otra imagen, etc.
  • Podéis contar un cuento o historia entre todos añadiendo dos o tres frases a las que ha dicho el jugador anterior.

Por ejemplo: Persona 1 (ratón), Persona 2 (corona).
Persona 1: Había una vez un ratón muy bonito, peludo y pequeñito que vivía en las alcantarillas de una ciudad.
Persona 2: Ese ratón quería entrar en un castillo donde había una reina con una enorme corona dorada.

Os dejo una muestra de los que podéis hacer o comprar. En clase los hemos utilizado alguna vez en la asamblea.



Tiendas Tiger: Yo tengo una caja de esta tienda y son bastante grandes y a buen precio 4€.














Miércoles 10 de junio
Estas son las actividades para el día de hoy.
1.Asamblea.
2. Psicomotricidad.
Os proponemos el tradicional juego de las estatuas

“BAILAR Y CUANDO LA MÚSICA SE PARE TE TENDRÁS QUE QUEDAR CONGELADO, COMO UNA ESTATUA” 


Canciones:


3. En esta actividad vamos a escribir en mayúsculas nuestro nombre fijándonos en el Power Point de los nombres o en la ficha de puntitos. Después vamos a dibujarnos a nosotros mismos. Podemos orientar a los niños/as de cómo se hacen las extremidades, no son “palitos”, al igual que el tronco tiene su forma. Podemos dibujarles el cuerpo humano en otro lugar para que vean el esquema corporal nombrando todas sus partes. 


Martes 9 de junio

Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.
Hoy podemos variar o introducir alguna canción en inglés sobre el tiempo que ellos conocen y les gustará escuchar.






Después podemos hacer esta manualidad sobre el tiempo. La pueden decorar como más les guste.


2.  Actividad motricidad gruesa.
Hoy os propongo realizar una actividad con los pies. 
Materiales: 2 barreños, cajas o recipientes grandes, objetos fáciles de transportar con los pies.
Actividad: Se deben de traspasar los objetos de un lugar a otro sin que se caigan con los pies.
Debemos de colocar el recipiente lleno a la izquierda de ellos y el vacío a la derecha.



Lunes 8 de junio

💓 “UN CORAZÓN LLENO DE AMOR”💓


Para esta sesión de interioridad os proponemos poneros cómodos en casa y escuchar el cuento “Así es mi corazón”.







Luego junto a papá o mamá pensaremos en cómo nos sentimos, por qué actuamos y cómo lo hacemos en muchos momentos y situaciones, hablaremos de ¿cómo no sentimos ahora que el curso se acaba?, ¿Cómo nos hemos sentido en este tiempo de confinamiento?,¿y qué hemos aprendido? .....
¿Te cuesta expresar lo que sientes? … con tu familia, tus amigos/as?, ¿A veces necesitas enseñarle tu corazón a alguien? ¿Piensas que es bueno enseñar tu corazón a alguien? ¿Por qué?....... 

Este cuento va a ayudar a los niños/as conocerse más y a expresar mejor sus sentimientos. 

      ¡Es muy importante expresar lo que uno siente y compartirlo con los demás! 

Después de la charla les pondremos la canción 
  “Un corazón lleno de amor” 

y bailaremos juntos, en familia.



Y para finalizar os proponemos dibujar, modelar, colorear o decorar un gran corazón o realizar alguna manualidad de corazón💓





Viernes 5 de junio 

¡Feliz día del Medio Ambiente!

1. Asamblea. 

2. Día Mundial del Medio Ambiente.
Podéis mandar las fotografías que consideréis.

Debemos enseñar a nuestros hijo/as a colaborar en la importante tarea de cuidar nuestro planeta azul:

-Enseñarle a no malgastar el agua
-Enseñarle a reciclar
-Plantar un árbol
-Plantar semillas
-Utilizar la bicicleta
-No contaminar (con papeles, basura …el mar, el campo...)

Vídeos motivadores.


Canciones




Zumba




Cuentos





MANUALIDADES







 

Jueves 3 de mayo

Estas son las tareas para hoy.

1. Asamblea.
2. Actividad motricidad fina.
Hoy os propongo otra actividad divertida y motivadora.
Materiales: plastilina, pasta, rosquillas, cañas, espaguetis…

Debemos colocar en un bol la pasta, moldear un trocito de plastilina y colocar una caña o espaguetis para introducir la pasta.
 

 

3. Frutas de verano.
Vamos a trabajar las frutas y las propiedades que tiene, lo importante que es comer frutas y lo que nos ayuda para mantener la salud.

¿Y a ti te gustan las frutas?

Vemos los siguientes vídeos:






Después podemos colorear con pintura, plastilina o cualquier material divertido que tengáis en casa la siguiente fruta de verano.




Miércoles 3 de junio

Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.

2. Psicomotricidad. Yoga y mindfulness en familia. 
Esta actividad la podéis hacer el fin de semana también. No hace falta mandar fotografías de esta actividad.
Os dejo estos vídeos: 



3. ¡A la pesca! Motricidad fina. Mandar fotografías de la actividad.
Con esta actividad creo que se van a divertir bastante... ¿por qué será?
Materiales: Un barreño grande, piscina, bañera o lo que tengáis, objetos que floten, colador, palitos depresores, etc.
La idea es que en el agua pongamos objetos que puedan recoger con un colador de cocina, unos palitos represores o cucharón del caldero utilizando una o dos manos.
Cuando pesquen los objetos deberán de depositarlos en un recipiente. Pueden clasificar por colores, tamaños, tipo de objetos, etc.
Os paso fotografías como ejemplo para coger ideas. 








4. Los nombres de mis compañeros/as.
Después de muchos días sin hacerlo, os recomiendo que hagamos un pase del documento de los nombres de los compañeros/as con las fotografías. Así no se olvidan de los nombres y les gusta ver a los compañeros/as. 



Martes 2 de junio

¡Feliz día! Estas son las tareas para hoy.

  1. Asamblea. 
Podemos hablar de la primavera, el tiempo atmosférico, el cambio en el campo y la montaña, la temperatura, etc.

2. La vocal A.
Hoy os propongo una actividad muy divertida. Tenéis que buscar un objeto que se parezca a la letra A mayúscula y además, que empiece por la letra A.
Yo os voy a dar un ejemplo de otras letras para que os hagáis a la idea. ¿Lo tenéis? Pues ahora con la ayuda de vuestros papás o hermanos vamos a dibujar ese objeto.
La idea es que al ver el dibujo se vea la grafía de la A.

En esta imagen podéis ver un huerto, que además empieza por H.

Esta otra imagen es de una serpiente que además empieza por S.

3. Cuento: Los Ematis cuentan hasta 10.
Leemos el cuento despacio, el niño/a puede señalar los elementos o personajes que aparecen y al finalizar, podemos hacerles preguntas. También podemos invitarles a hacer un resumen o realizarlo nosotros para que vean cómo se hace.


De la sesión de hoy, sólo necesito las imágenes de la letra A.
Si puede ser como aparecen las de arriba.


Lunes 1 de junio

¡Feliz inicio de semana y mes!

Las actividades para el día de hoy son diferentes. 
Las maestras de infantil hemos preparado una tutoría muy 
amorosa.

  1. Abrazos en familia.
¡Os proponemos que os deis abrazos en familia!
En clase, tenemos muestras de cariño con los compañeros/as y maestras. En las tutorías aprovechamos para trabajar valores propios de nuestro ideario de centro y como estamos lejos, os proponemos esta actividad para hacer en casa entre los miembros de la familia.

Vemos el siguiente vídeo:

LOS ABRAZOS
Incrementan la confianza y seguridad. ...
Reducen los sentimientos de enfado y apatía. ...
Favorecen la felicidad y mejora tu estado de 
ánimo. ...
Fortalecen el sistema inmunitario…

¡ABRE TUS BRAZOS!

Otra canción sobre los abrazos:











2. Tareas de casa.
Para empezar el último mes de clase online y darnos un respiro con las actividades os propongo una serie de tareas que podemos hacer hoy para empezar bien el día:

  • Hago sólo mi cama (estiro las sábanas, coloco los cojines o peluches…).
  • Ordeno mi habitación (quito el polvo, ordeno los juguetes y los cuentos, puedo guardar los que ya no uso, cambiar de sitio algunos objetos…).
  • Doblo mi ropa. Puedo doblar mi ropa interior y mis camisetas.
  • Todas las tareas que se nos ocurran para mantener el espacio ordenado y organizado.
  • Podemos utilizar bandejas, cestas, cajas, sacos para tenerlo todo ordenado.
3. Hacer zumo de frutas. Actividad de vida práctica Montessori.
Esta actividad la suelo hacer en clase con los niños/as pero os invito a que lo hagáis en casa siguiendo los mismos pasos.

Propósitos de la actividad:
- Desarrollar la motricidad fina.
- Desarrollar la coordinación viso- motora.
- Desarrollar la capacidad de concentración.
- Adquirir autonomía.


Materiales:
-Bandeja de plástico con bordes altos.
- Mantel de plástico.
- Exprimidor manual de cítricos con base.
- Cuchillo.
- Pequeña tabla para cortar.
- Naranjas.
- Vaso para verter el zumo.
- Contenedor para las pieles 


Puntos esenciales:
- Invitar al niño a lavarse las manos y cortar la naranja.
- Mostrar cómo utilizar lo exprimidor.
- Poner las cortezas de la naranja en el contenedor.
- Invitar al niño a verter el zumo en el vaso.
- Lavar y ordenar junto con el niño.

- Invitar al niño a lavarse las manos.


 Recordar que la fruta la pondremos en el lado superior izquierdo y deberá echar el zumo en el vaso situado arriba a la derecha como en el sentido de la escritura.






Viernes 29 de mayo

¡Feliz viernes!

Las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.
2. Matemáticas. Orientación espacial y discriminación visual.
Os propongo realizar esta actividad de puntos. En el colegio la uti- lizamos mucho para trabajar estas dos destrezas. Al principio pue- de resultar difícil pero tienen que estar en un momento de concen- tración y motivación para hacerlo bien.

Hay dos fichas, la primera más sencilla y la segunda con un grado más de dificultad. 



3. Psicomotricidad.
Os dejo estas divertidas sesiones de Yoga en inglés. Nos va a ayudar a relajarnos mientras nos divertimos: 


Frozen - A Cosmic Kids Yoga Adventure! 



Spider Power yoga compila2on- Cosmic Kids Yoga 

¡Yoga Time! | Jungle Safari - Kids Yoga and Nursery Rhymes 




También os dejo un juego de mesa psicomotriz por si lo queréis imprimir para jugar en casa. Está adjunto como imagen. 

4. ¡Vamos a disfrutar con esta poesía infantil! Cuenta una his- toria corta y divertida en la que tenemos un mosquito que vuela muy rápido y unas moscas que se preguntan a qué se debe tanta prisa. El moscón, que tiene poca paciencia, acaba- rá cansándose de tantas preguntas. No hay que aprenderla, solo disfrutarla.

A toda velocidad
pasó un mosquito volando
y las moscas que lo vieron
se quedaron murmurando.

¿Dónde irá con tanta prisa?,
dijo una mosca al moscón,
ni que estuviera volando
en una competición.

¿Dónde irá con tanta prisa?,
habló otra mosca al moscón,
va sin casco en la cabeza
¡Ay, qué poca precaución!

¿Dónde irá con tanta prisa?,
le preguntó una tercera,
y ya cansado el moscón
cambió enseguida de acera.

¿Qué me preguntáis a mí?
Yo no sé daros razones,
gritó muy harto a las moscas:
¡Preguntad a los ratones!

Pero otra mosca llegó
y al verlo le preguntó:
¿Dónde iba con tanta prisa? 
Y el moscón se desmayó. 

Actividad voluntaria: Puedes dibujar un mosquito paso a paso con la ayuda de un adulto, hacerte una careta o colorear alguno. Y recuerda, cuando salgas a pasear por el campo ¡Protégete de los mosquitos! Porque pican pican mogollón.






Jueves 28 de mayo

Estas son las actividades para el día de hoy.
¡YA QUEDA MENOS! 
1. Asamblea.

2. La vocal u.

Para trabajar esta vocal con diferentes ejercicios os propongo lo siguiente el siguiente esquema. Podéis realizar variaciones de lo que consideréis.

Es importante tener siempre un espejo cerca de ellos para que observen la posición de la boca.

Al finalizar la actividad podéis buscar la letra en cuentos, revistas, anuncios, etc. 




3. Palabras mágicas.

Hoy vamos a dar importancia a estas palabras que nos ayudan a relacionarnos con los demás fomentando la cordialidad, amabilidad y respeto.

- ¿Cuándo dices tú estas palabras? 
- ¿Te gusta escucharlas?
- ¿Tú las dices? 







4. Vamos a jugar a relacionar los números con su cantidad.

Por un lado, tendremos preparados los números del 0 al 5 escritos en un papel.

Por otro lado, colocaremos diferentes objetos en una bandeja o mesa.

Pediremos a los alumnos/as que escojan un número en papel y digan qué número es (no pasa nada si no lo saben, les ayudamos). Lo colocan sobre una bandeja o mesa y deben poner sobre él tantos objetos como representa el número. Es importante que cada vez que dejen un objeto sobre el número vayan contando 1, 2, ...

Podemos hacerlo tantas veces como queramos y variar el juego si tienen ganas.

Podemos ser nosotros los que pongamos objetos encima de un número y pedirles que cuenten cuántos objetos hay y cuántos faltarían hasta llegar a ese número. 



Miércoles 27 de mayo

Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.

2. Motricidad fina.
Hoy vamos a recortar de una forma muy divertida. Si tenéis la oportunidad de imprimir estos Troll les va a encantar recortarlo y además pueden servirnos como puzzles.
Si no podéis recortar simular estos caminos como hemos hecho en otras ocasiones. Si veis que están cansados pasar a otra actividad. 






























3. Trazos en cruz. Primero con el dedo, después con lápiz y al final con pintura o rotulador.

4. La vocal a.
Para trabajar esta vocal con diferentes ejercicios os propongo lo siguiente el siguiente esquema. Podéis realizar variaciones de lo que consideréis.
Es importante tener siempre un espejo cerca de ellos para que observen la posición de la boca.

Al finalizar la actividad podéis buscar la letra en cuentos, revistas, anuncios, etc. 




Martes 26 de mayo

Estas son las actividades para el día de hoy

1. Asamblea.


2. Matemáticas.

Realizamos una sesión completa de matemáticas.

Pase de bits enciclopédicos.

Problemas orales: Sumas o restas hasta 4 cifras.

Contamos con los dedos de 0 a 10 y de 10 a 0. Es normal que les cueste la cuenta descendente, por eso lo hacemos nosotros frente a ellos para que vayan aprendiendo al mismo tiempo.

Hoy vamos a jugar a un juego que nos ayudará a contar hasta 10. Las instrucciones están en el tablero, sólo necesitáis un identificativo para cada jugador (podéis utilizar cualquier objeto como dos garbanzos pintados, dos macarrones de diferente color, etc). 









3. Sesión de yoga. Posturas de yoga. 







4. Motricidad fina.

Para trabajar la pinza escritora preparamos material previamente para que los niños/as se sienten con todo preparado.

En una bandeja o sobre la mesa colocaremos un folio con unas líneas previamente dibujadas (líneas rectas, curvas, espiral...) elegimos la que queramos, también podríamos hacer varias de ellas simulando un mandala o símbolo parecido.

La idea es que de un bol o cesto recojan (con los dedos índice y pulgar) los elementos que hayamos preparado (piedras, garbanzos, macarrones, lentejas, botones, bolitas de fieltro...).

Os dejo unas fotografías que os pueden servir como ideas. 






Lunes 25 de mayo

¡FELIZ INICIO DE SEMANA!

1. Asamblea.


2. Mes de mayo. Mes de María.

Os recuerdo que durante el mes de mayo en el centro realizamos actividades, celebraciones y ofrendas a la Virgen María. Por ello, si habéis hecho alguna actividad en referencia a la Virgen María que no me hayáis mandado (flores, altares, dibujos, etc), podéis hacerlo durante el día de hoy. Si alguien quiere incluir alguna cosa más también puede hacerlo para finalizar con el mes de mayo. Todas las fotografías que me habéis mandado se las proporcionaré al Departamento de Pastoral.



3. Actividad sensorial Montessori. Objetos que flotan y no flotan.

Como veo que las actividades de este tipo les gusta mucho a los niños/as, os voy a proponer otra nueva para hacer en casa. 







Materiales: Una bandeja y dos recipientes. En uno colocaremos objetos de diferentes características (unos flotarán y otros no). Y en el otro recipiente colocaremos agua (yo recomiendo que sea transparente para poder observarlo desde arriba y desde los lados).

Actividad: Se le pide al niño/a que introduzca en el bol con agua un objeto para comprobar si flota o se hunde. Después de probar con algunos objetos podemos pedirle que intente adivinar qué ocurrirá con el siguiente (antes de sumergirlo).

Algunos objetos que podéis utilizar:
Que flotan: objetos de goma, esponja antes de mojarse, cáscara de nuez vacía, etc. 
Que se hunden: cuchara, dado, esponja empapada, cáscara de nuez llena de agua, etc.


4. Manejo del lápiz. El trazo y las sombras.

El objetivo de esta actividad es que los niños/as agarren el lápiz de forma correcta a través de la siguiente motivación: dibujar sombras de objetos que tenemos en casa.

Os recomiendo que sean objetos fáciles: una pelota, una botella de agua, un vaso, un jarrón... para que no tenga muchas dificultades a la hora de dibujar la sombra.

Materiales: necesitamos tener folios o papel continuo, colores o lápiz y a crear!!!! Vamos a ponernos al lado de una ventana o balcón para que la luz entre directa y si no podemos utilizaríamos un flexo. 




Viernes 22 de mayo

¡Último día de la semana!
Estas son las tareas para el día de hoy y fin de semana.
1. Asamblea.

2. Psicomotricidad. Los astronautas del espacio interior.

Os proponemos una sesión de yoga dirigida en el siguiente enlace: 



EL YOGA
FORTALECE MÚSCULOS Y HUESOS MEJORA LA RESPIRACIÓN FAVORECE EL DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS MEJORA LA SALUD DE LA COLUMNA AUMENTA LA FLEXIBILIDAD 

3. Recetas infantiles.
Si al principio de la cuarentena nos animamos a cocinar, ahora vamos a comprobar si os habéis convertido en auténticos cocine- ros y cocineras.
Os dejo un enlace symbaloo con muchas recetas que podéis hacer con los niños/as en casa.

https://edu.symbaloo.com/mix/cocinadivertidadulce

4. Sal de casa.

Os propongo que durante el fin de semana os hagáis un par de fo- tos (apareciendo los niños o no) sobre el paisaje de nuestra ciudad. Puede ser en el campo, con las flores, en el castillo de Villena, en un parque, con la bicicleta, de ruta por la montaña, la laguna, etc. Compartiremos todas estas fotografías con nuestros compañeros/ as para animar a las familias y peques y pensar en que....

¡Ya queda menos campeones y campeonas! 
Os dejo algunas fotos que he hecho yo estos días. 









Jueves 21 de mayo

¡Feliz jueves!

Estas son las tareas para hoy.

1. Asamblea.

2. Actividad sensorial. Texturas liso-rugoso.
Gracias a nuestras manos somos capaces de percibir las distintas características de un objeto: rugoso, suave, liso, puntiagudo, etc.
Con esta actividad sensorial aprenderemos a clasificar y estimularemos el sentido del tacto de los niños. Además, gracias al uso de objetos cotidianos y juguetes sensoriales, desarrollaremos también las nociones de las distintas texturas que existen y los conceptos de los objetos que pongamos en las cajas. Una manera muy divertida de aprender a clasificar mediante la exploración.
Podemos tener clasificado el material previamente en liso y rugoso sobre dos bandejas distintas.
Después de trabajar el concepto podemos meter dentro de una bolsa varios objetos con estas dos características y pedir a los niños que metan la mano, cojan un objeto y digan si es liso o rugoso antes de sacarlo, sólo con el tacto.

Los objetos los podéis escoger vosotros según lo que tengáis por casa.












3. Actividad sensorial. Vida práctica Montessori. Trasvase de agua con esponja.
El niño/ debe transferir el agua con una esponja de un recipiente a otro, dentro de una misma bandeja. Colocaremos un paño o toalla delante de los recipientes porque si el agua cae a la bandeja, el niño/as pueda limpiarla.
La idea es que el recipiente con el agua esté en su lado izquierdo y el recipiente vacío en el derecho para que utilicen el proceso izquierda-derecha como en la escritura.



4. Inspiración nasal. Logopedia. No hay que mandar fotografía.

Para trabajar la inspiración con los niños os propongo el siguiente cuento:

Había una vez un caracol que siempre tenía la puerta cerrada (los/as niños/as cierran la boca) porque así se lo había enseñado su mamá, y tomaba aire por las ventanas de la nariz (los/as niños/as realizan inspiraciones nasales). Un día que hacía mucho frío, cerro una ventana (los/as niños/as se tapan una narina) y sólo dejó abierta la otra para que entrase aire. Al día siguiente cambió de ventana (se tapan el otro agujero e inspiran con el primero. Durante la primavera, cuando brilla el sol, abre todas las ventanas de par en par para que entre el calor y el aire de la mañana (dilatan las aletas de la nariz, con o sin ayuda de los dedos).En cierta ocasión, el caracolillo, que es muy revoltoso, se puso a enredar por casa y se colocó una pinza de colgar la ropa en la nariz (los niños hacen lo mismo o se tapan con los dedos), y fue entonces cuando tuvo que abrir la puerta de su casita (abren la boca), con lo que le entró una corriente de aire frío y se le puso malita la garganta. Desde ese día decidió tomar siempre aire por las ventanitas de la nariz, porque entra más calentito.

Miércoles 20 de mayo
Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.
2. Círculos en mandala. Mandar fotografía de la actividad.
Hoy os propongo esta actividad que requiere concentración, paciencia y pulso.
Materiales: bastoncillos y pintura.
Dibujamos un círculo (concepto de este trimestre) y los niños/as deberán de hacer puntitos con el bastoncillo formando círculos del más grande al más pequeño hasta llegar al centro del círculo. 
Os recomiendo no hacer el círculo muy grande porque se cansarán. Si no lo terminan podemos guardarlo y seguir en otro momento. Si no tenéis bastoncillos lo pueden hacer con un rotulador de punta gorda.
Para esta actividad os propongo la siguiente audición:



 
 


 3.  Psicomotricidad. Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover. No hace falta mandar fotografía.



Mi cuerpo es mío, por eso lo cuido, por eso lo quiero.

4.  Recortar. Trabajamos la motricidad fina. Mandar fotografía de la actividad.
Proponemos varias actividades para que los niños/as puedan recortar.
  • Empezamos por un buen agarre de las tijeras.  
  • Recortar libremente por una hoja.
  • Recortar siguiendo unos caminos.







Martes 19 de mayo
Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.

2. Manualidad. Decora tu sol. Manualidad libre.
Os propongo realizar esta actividad con los niños/as. No hace falta fotocopiar la lámina. Podéis dibujar un círculo en un folio (mejor cartulina) en blanco y pueden pintarlo o decorarlo, dibujarle la cara y finalmente poner pinzas alrededor de él. No es necesario que sea del mismo color e igual que la imagen. Los niños/as pueden crearlo a su gusto utilizando el material que queráis. Pueden colgarlo en la ventana, en su habitación….


3.  Palabras compuestas. No mandar fotografía, decirme cómo ha ido.
Este concepto es difícil para su edad y no se pretende que se entienda a la primera. Se presenta como un juego donde el niño/a descubrirá que hay palabras que se forman con otras dos. Podemos poner ejemplos y si tenemos algunos objetos en casa mostrárselos. A continuación algunos ejemplos que podéis utilizar.




4.  Los números.  Sesión de matemáticas.
Mostramos las figuras geométricas.
Contamos con los dedos de 0 a 10 ascendente y descendente.
Realizamos problemas orales.
Repasamos el concepto de número 3 y número 4 y después lo repasamos (en la tablet, ordenador, en una hoja, sobre arena, sal…)





Lunes 18 de mayo

¡FELIZ COMIENZO DE SEMANA!

1. Asamblea.


2. Conceptos Grande-pequeño. Mandar alguna fotografía de la actividad.

Para trabajar estos conceptos os propongo que hagáis igual que con largo-corto. Buscar objetos en casa para trabajarlo de forma más visual y después si queréis mostrarles las siguientes imágenes. Podemos jugar con plastilina a hacer bolitas pequeñas y bolitas grandes, clasificarlas en dos grupos, etc. 



























3. Trazos. Mandar alguna fotografía de la actividad.

Realizamos trazos en el suelo con cinta aislante o siguiendo una cuerda o camino. Después colocamos una bandeja con sal y realizamos trazos.

Podemos indicarles que hagan líneas horizontales y verticales,
cruces, semicírculos o círculos, etc.
Al finalizar la actividad, podemos proponerles que dibujen figuras geométricas, la cara de una persona, un paisaje, etc. 




Viernes 15 de mayo


1. Asamblea.
2. Psicomotricidad. No hace falta mandar fotografía.
Os proponemos dos actividades muy divertidas para trabajar el movimiento del cuerpo y la coordinación motora gruesa.
VOLEY A CUATRO PATAS 


CARRERA DE GLOBOS ENTRE LAS PIERNAS 



3. Mi nombre. Mandar fotografía de la actividad.

Hoy vamos a trabajar el nombre del alumno/a. Para ello, impri- mimos la hoja que corresponde al nombre del alumno.

Primero lo repasan con el dedo, después con lápiz y finalmente con pintura (con pincel, con el dedo, con ceras, rotuladores...). Otras opciones que tenéis es que después de haber realizado el paso anterior, escriban su nombre debajo de éste.

Después de haber hecho el nombre con el dedo y un lápiz, pueden colocar gomets en vez de pintura. A vuestro gusto. 




4. Prendas de vestir según temporada/estación del año.

El concepto de estaciones del año para los niños/as a estas edades suele resultar difícil. Es por ello que en esta etapa utilizamos canciones, murales, poesías y dibujos para representar las estaciones y los cambios de tiempo que cada una conlleva en el ser humano.

Hoy vamos a trabajar con ellos las prendas de vestir. Qué nos ponemos cuando hace frío o hace calor.

Podéis utilizar cualquier actividad que se os ocurra para que comprendan la diferencia de unas prendas y otras y sólo me mandáis vuestra valoración.

Vídeo: 
















Jueves 14 de mayo

Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.

2. Motricidad fina. Bolitas de papel. Entregar fotografía de esta actividad,
En esta etapa el trabajo de la mano, es decir, la motricidad fina, es muy importante. Por ello, hoy os propongo realizar una actividad con papeles.
Lo ideal es papel de seda de colores porque es papel muy blando y fácil de doblar pero podéis utilizar cualquier otro que tengáis en casa.
Cortamos con la mano o tijeras papeles cuadrados de más o menos el mismo tamaño. Los niños/as tendrán que coger esos papelitos y hacer bolas de papel con sus dedos.


Nota: es una actividad que cansa mucho, para ellos es difícil trabajar tanto con los dedos porque no tienen tanta habilidad y se cansan rápido. Podemos descansar y continuar con la actividad por la tarde.







Os propongo unos dibujos por si queréis que peguen las bolitas ahí, pero no hace falta que sean estos dibujos, pueden ser otros. En clase les pedimos siempre que hagan muchas bolitas y cuando las tengan todas entonces pondremos pegamento en el dibujo para que no se seque. Que sean ellos los que utilicen el pegamento en la zona del dibujo y a continuación, peguen las bolitas.





3. Las emociones. Trabajamos el enfado.
Hoy escuchamos este cuento. La rabieta de Julieta. Pueden verlo más de una vez.


Después de ver el cuento, hablamos sobre él.
1. ¿Con quién juega Julieta?. Con su Hámster Bigotes.
2. ¿Dónde juegan Julieta y Bigotes?  En la arena.
3. ¿Por qué se enfada Julieta? Porque no quiere irse a casa cuando su papá se lo dice.
4. ¿Qué le pasó a Julieta cuando se enfadó? Se puso muy enfadada, roja, se le hinchó la cabeza y sintió un calor muy fuerte en la barriga.
5. ¿Qué hizo Bigotes cuando Julieta se enfado? Bigotes se asustó y se escondió detrás del castillo de arena.
6. ¿Tú te enfadas cuando papá o mamá te dicen alguna cosa que no quieres hacer? Recoger los juguetes, comerte la comida, ducharte, irse a casa después de jugar en el parque…
7. ¿Cómo te sientes cuando te enfadas?


4. Matemáticas. Longitud. Entregar alguna imagen de esta actividad.
Trabajamos los conceptos largo-corto. Primero intentamos trabajar con objetos que tengamos en casa. Comparamos objetos largos con objetos cortos.
Podemos utilizar una cuerda, regla o metro para que los niños/as vean cuánto mide.
Proponemos medir con palmos, pies o pasos la mesa del comedor, nuestra habitación, el pasillo de casa, etc. Comprobamos que la medida del cuerpo varía según la persona. Más pasos para los niños pequeños y menos pasos para los adultos a la hora de medir distancias.
Una vez que hemos terminado de medir, podemos mostrarles varios dibujos para que discriminen el más largo y el más corto.

Nota: no es necesario hacerlo en papel, lo importante es que entiendan el concepto explicado de cualquier manera.





Miércoles 13 de mayo

Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.

2. Día internacional de la familia, 15 de mayo. Seguimos con esta actividad un día más.

3. Si ayer trabajamos las secuencias temporales, hoy podemos trabajar el concepto de los ordinales.
A los niños/as les encantan las carreras, se fijan y pulsan la tecla del ascensor, les gusta ponerse los primeros en la fila, etc. Es por ello, que aprovechando todos estos momentos hablamos de primero, segundo, tercero y último.
A través de unas imágenes podemos explicarles el orden de las cosas:
  • Por ejemplo las plantas de los edificios se ordenan por número; 1º, 2º, 3º….
  • Los puestos en cualquier juego se disputan las plazas 1º, 2º y 3º.
Podemos jugar con coches y muñecos este concepto, aprovechar el ascensor de nuestro edificio, hacer una fila en casa con los miembros de la familia, etc.

Les decimos que los números que se ordenan, que indican orden, se les añade una o al lado de ellos.


De esta actividad me podéis informar sobre cómo lo han vivido ellos, si han entendido el concepto y si necesitan repasarlo más adelante. Gracias.






4. Psicomotricidad. Os proponemos unas tarjetas de animales, para que el niño/a de forma autónoma reproduzca estas acciones. Con ellas trabajaremos el movimiento y la coordinación, pero también las emociones.




Martes 12 de mayo

Estas son las actividades para el día de hoy. 


1. Asamblea.
2. Día internacional de la familia, 15 de mayo.
Para conmemorar este día tan especial para las familias, hemos pensado en realizar algunas actividades divertidas durante estos días.
La etapa de infantil os propone que elijáis vosotros/as las actividades más apropiadas para realizar con vuestras familias y nosotras os damos unos recursos que podéis utilizar u otros que encontréis. Tenéis para entregarlas hasta el próximo miércoles 12 de mayo para que podamos recopilar todas las fotografías que nos mandéis y montar un vídeo con ello para el viernes 15 de mayo. 


Vídeos y canciones:








Cuento: 




Podéis visitar el blog de la etapa donde están colgadas las canciones, cuentos y manualidades. Paso a paso por infantil y El pupitre de Nuria.


A continuación unas manualidades que podéis hacer en familia durante estos días:













3. Para hoy martes el concepto a trabajar es Secuencias temporales.
En la etapa de infantil es muy difícil entender el paso del tiempo en cuanto a días, semanas y meses. Debemos de comenzar por los momentos más próximos a los niños/as, por ejemplo las secuencias temporales de una acción: vestirse, comer, jugar, etc.

Os propongo una serie de secuencias temporales para que elijáis algunas y trabajéis con ellos a ordenarlas, hablar sobre lo que se hace antes y después.
Por ejemplo los pictogramas que os mande la semana pasada sobre los hábitos de higiene. Estos serían algunos pasos a seguir:

  1. Voy al aseo.
  2. Cojo el cepillo y la pasta de dientes.
  3. Pongo pasta de dientes en el cepillo.
  4. Abro el grifo y mojo el cepillo en agua.
  5. Cierro el grifo y me lavo los dientes.
  6. Me enjuago los dientes y limpio el cepillo.
  7. Me seco la boca con la toalla.
Podéis utilizar las que os propongo o cualquiera que tengáis o encontréis en casa.
Se pueden recortar para que ellos y ellas vayan colocándolas en orden.
Es importante que me digáis cómo ha ido, si lo han entendido, si saben ordenarlas temporalmente... 










Lunes 11 de mayo


¡Comenzamos la semana con mucha energía!



Estas son las tareas para hoy.

1. Asamblea.

2. Tutoría Santa Luisa de Marillac.

Santa Luisa de Marillac fue la confundadora junto a Vicente de Paúl la compañía de las Hijas de la Caridad. Es por ello, que el 9 de mayo se le rinde homenaje de una manera especial.

Con los niños/as de infantil es más complicado, pero a través de los cuentos y canciones pueden conocer la vida y obra de Luisa de Marillac de forma divertida.

Por un lado, trabajaremos la canción dedicada a ella que encontra- réis a continuación con su letra y enlace.

Por otro lado, os invito a leer la historia de su vida para poder con- társela a los niños/as y así la conozcan como parte importante del colegio, al igual que a San Vicente de Paúl.

Una vez que hayan conocido su vida y obra, podemos invitarles a pintar o decorar un dibujo suyo. Es voluntario. 






3. Onomatopeyas.

Es importante que primero escuchen antes de ver los vídeos para agudizar el oído y se imaginen la procedencia. Después lo escuchamos otra vez viéndolos.

Escuchamos onomatopeyas sobre sonidos del hogar:



Invitamos a los niños/as que realicen alguna onomatopeya, pueden incluir gestos.
Escuchamos sonidos sobre nuestro cuerpo.


Invitamos a los niños/as que realicen alguna onomatopeya, pueden incluir gestos o movimientos.
Podemos ver este vídeo de coordinación corporal:

De esta actividad me tenéis que decir qué tal ha ido. Si identifican las onomatopeyas y si saben crear las suyas para que los demás las adivinen. 

4. Matemáticas. Mandamos fotografías de esta actividad. Relacionamos los números del 1 al 5 con su cantidad. Trabajamos con material que tenemos en casa. Ellos deben contar y relacionarlo con el número que previamente habréis preparado. Os dejo varias posibilidades, utilizad lo que tengáis en casa. Puede resultar complicada la actividad, pero podemos dejarlos y observar y después intervenir para que nos vean como se hace. 





Viernes 8 de mayo
Último día de clase de la semana.

Estas son las actividades para el día de hoy.

1. Asamblea.

2. Los museos. No hace falta mandar imagen de esta actividad.
En el siguiente enlace os paso un symbaloo (entorno con recursos sobre museos importantes del mundo). Encontraréis, obras, artistas, actividades, etc. La idea es que paséis una jornada divertida investigando museos, artistas famosos, cuadros… Así los alumnos/as irán recordando contenidos trabajados durante el segundo trimestre: cuadros, esculturas, museos…

A continuación os adjunto las páginas del libro de arte que trabajamos durante el segundo trimestre en el aula para que lo recuerden y podáis hablar sobre ello. Podéis leerlo y verlo durante el fin de semana o varios días porque hay mucha información y mandar vuestros comentarios hasta el lunes 11 de mayo.












Como actividad propuesta, pueden crear su propia escultura. Aquí tenéis ejemplos.




Lo único que necesito que me adjuntéis sobre este trabajo es vuestra recogida de información sobre:
  • Qué os han contado sobre el museo.
  • Cuadros famosos que hayáis visto y les hayan sorprendido.
  • Esculturas famosas y las creaciones que hayan hecho ellos.
  • Si han conocido a algún artista nuevo o han identificado a alguno que hemos trabajado aunque no recuerden el nombre.
Jueves 7 de mayo

1. Asamblea.

2. Matemáticas. Simetría. Mandamos fotografía de la actividad.
Vamos a trabajar el concepto de simetría. Llamamos figuras geométricas a las que tienen una o más líneas de simetría, puntos en común (lados y ángulos).
Os propongo observar estos cuadros simétricos.




Ahora vamos a crear nosotros dibujos simétricos.
Podéis utilizar los que he creado yo o los que vosotros tengáis.


Para trabajar las simetrías es bueno que los niños/as manipulen con papel.








3. Lenguaje. La rima. No hace falta mandar fotografía.
Para trabajar la rima y sea de forma divertida, os propongo las siguientes:





4. Sonidos agudos y graves.
Para trabajar los sonidos y el ritmo podemos escuchar estas canciones y proponer algunos ejercicios en casa. Por ejemplo con palmadas, golpe con el zapato, etc.









Miércoles 6 de mayo
Estas son las tareas para hoy.
2. Psicomotricidad. Relajación.
Os propongo hacer tres ejercicios de relajación. Podemos poner música de fondo instrumental o una meditación. Os dejo un enlace “Ábrete corazón”:



Podemos continuar la sesión de psicomotricidad incluyendo ejercicios de estiramientos de brazos, piernas, posturas de yoga de otras sesiones etc.

3. Matemáticas. Mandamos fotografías de las series.
  • Pasamos los bits de las figuras geométricas.
  • Contamos de 0 a 10 de forma ascendente y descendente.
  • Realizamos 2-3 problemas matemáticos de sumas o restas hasta el 4. Podemos pedirles que formulen ellos un problema con nuestra ayuda.
  • Realizamos series de distinto color o forma. Podemos utilizar cualquier material que tengamos en casa y esté repetido. Por ejemplo ordenar frutas, calcetines, juguetes, etc.
  La idea es seguir un patrón. Podemos pedir a los niños que ordenen por tamaños, colores, formas o cualquier característica.
También se pueden hacer variaciones. 2 naranjas, 1 plátano, 2 naranjas, 1 plátano.


4. Higiene personal. No hace falta mandar fotografías.
Es importante establecer hábitos de higiene personal en los niños/as para que sean más autónomos y más en tiempos de epidemias y contagios. Puede que ya sepan hacerlo pero es importante recordar todos los pasos e incluso hacerlo con ellos.
Vamos a trabajar con ellos rutinas de higiene personal paso por paso y podemos hacerlo con ellos poco a poco.

Ir sólo al aseo y limpiarse el culete.

Cepillarse los dientes.




Martes 5 de mayo

Estas son las tareas para hoy.

1. Asamblea.

2. Actividad Departamento de Pastoral. Decoramos la letra L.
Desde el departamento de pastoral de nuestro colegio nos piden que cada clase del colegio decore una letra con los materiales que más os gusten.
La idea es mandar muchas letras para que desde el departamento puedan hacer un montaje.
Decoraremos la letra L que es la que nos ha tocado a la clase de 3 años.



3. La vocal I. Mandar fotografía de esta actividad.
Hoy nos toca aprender el sonido de la letra i.
Para ello, vamos a servirnos del cuento y de la canción de la letra I como bien hicimos con la letra U y A.
La vocal i es la princesa e hija de los reyes U y A.
Cuento:



Canción:



Buscaremos objetos que tengan el sonido i, identificaremos la letra i en revistas, cuentos, etc.
Repasamos la letra i/I.



4. Discriminación visual.
Los niños y niñas deben aprender a discriminar visualmente las diferencias y semejanzas entre varios objetos.
Es importante que empecéis vosotros a decir diferencias. Por ejemplo: no se parecen en… tienen diferente… no tienen igual… el color, tamaño, para qué sirven o se utilizan, etc. Podéis hacerlo con dos objetos que tienen en casa puesto que lo van a ver mejor.
Para las semejanzas podemos hacer igual. Por ejemplo: se parecen, tienen igual, el mismo color, mismo tamaño, son instrumentos, son frutas….
Os propongo unas tarjetas para jugar con ellos en casa.

Necesito que me digáis cómo ha ido, si lo han entendido, si saben diferenciar, saben decir semejanzas entre objetos. En clase ya hemos trabajado esto pero al principio cuesta, si jugáis más veces lo harán cada vez mejor.

 

 


Jueves 30 de abril
Actividades Día del trabajo, 1 de mayo. Mandar fotografía de esta actividad.
  • Canción ¿Qué quieres ser cuando sea grande?

  • Canción “Cuando sea grande”.



- Adivinanzas de profesiones:



  • Este vídeo se lo podemos ir traduciendo a los niños/as.


Cuando terminemos podemos hablar sobre las profesiones de los familiares, las tiendas del barrio, etc. Es importante trabajar con ellos los estereotipos “todos/as podemos trabajar en lo que nos gusta” “todos los hombres y mujeres pueden ser bomberos/as, cocineros/as, médicos/as…”.
Podemos hablar de las profesiones del papá y mamá.
Después preguntaremos ¿qué les gustaría ser de mayores?
Invitamos a los niños/as a dibujarse con la profesión elegida o disfrazarse.



3. Partes de la cara en castellano y en inglés. Mandar fotografía de esta actividad.
Hoy vamos a trabajar las partes de la cara y para ello es importante tener cerca un espejo para ir identificando todas las partes. El esquema corporal en infantil es muy importante.
Empezaremos nombrando todas las partes de la cara, podemos hacerlo primero nosotros y después ellos, mirándose al espejo, señalando una imagen o fotografía, etc.

Si no dominamos el inglés no pasa nada, al final de la actividad podemos poner los vídeos en inglés que dicen cada parte de la cara con su perfecta pronunciación. Hay una gran variedad de vídeos que les gustará. En español he puesto menos porque ya se los saben.

A continuación, podemos utilizar cualquier juego que tengamos sobre las partes de la cara y sino, utilizar las fichas que os propongo a continuación.

Es importante que dibujen por lo menos una cara, con todos sus elementos:
Orejas, cejas, ojos, pestañas, nariz y boca.










Podemos escuchar las siguientes canciones para aprender el vocabulario:

En castellano:





En inglés:








Miércoles 29 de abril

Estas son las actividades para el día de hoy.
1. Asamblea.

2. Psicomotricidad. Mandar alguna fotografía sobre esta actividad.

Vamos a realizar unas actividades de psicomotricidad para trabajar la orientación espacial, es decir, conceptos como dentro, fuera, delante, detrás, cerca, lejos. Y para ello, sólo necesita- remos una tapadera de una capa de zapatos o similar.

Vamos a fijarnos en las fotos que nos indicarán que debemos hacer:







Después de estos ejercicios podemos bailar estas canciones:

- Busca lo más vital: 




Sabes que te quiero:




3. Practicamos con las tijeras. Necesito fotografías de esta actividad.

Lo primero de todo tenemos que mostrarles cómo se cogen de forma correcta, podemos colocárnoslas nosotros primeros y después ellos imitándonos. Vamos realizando todos los pasos despacio.

Previamente a la actividad debemos de haber preparado unos folios con diferentes caminos como os muestro en las imágenes para que ellos corten justo por la línea que les habéis marcado. Podéis hacer los caminos que queráis, lo importante es que cojan bien las tijeras y practiquen. 

















4. Discriminación visual. Necesito fotografía de esta actividad. 
Podéis utilizar cualquier dibujo que tenga dos imágenes superpuestas.
Colorea únicamente el barco.






Martes 28 de abril

1. Asamblea.

2. Mi nombre. Mandamos foto de esta actividad.

A los niños y niñas les encanta escribir y leer su nombre (a pesar de no saber ambas cosas). Por ello, os in- vito a mostrarles su nombre como hacemos en clase. En el aula lo tienen en los casilleros, en las perchas, en las mesas y también el libros y otros materiales.

En casa seguro que tenéis el nombre en objetos de cuando eran bebés, en cuentos, bolsita de almuerzo, etc. Os invito a recopilar todos los objetos con el nombre del alumno y hablar sobre su pronunciación además de localizar las vocales U, A (que son las que hemos trabajado).

A continuación, escribiremos en un papel el nombre del alumno en mayúsculas y lo invitaremos a que haga el trazo debajo del nuestro. Da igual el resultado, lo importante es que estén motivados y les apetezca hacerlo.

Podemos ver estos vídeos de las letras U y A. 








3. El número 5. Mandamos fotografías de lo que hagáis con el número 5.

Hoy comenzamos con el número 5. Hay que identificar el número entre los demás, rodearlo y contar las manzanas.

Podemos jugar a contar 5 elementos que tengamos en casa (pinzas, canicas, coches, plátanos...) 






Lunes 27 de abril

1. Asamblea.
2. Música y ritmo.
Es importante en la etapa de infantil establecer ritmos para la orientación, concentración y lateralidad.
Os paso estos vídeos pero podéis hacer vosotros mismos ejercicios con los niños/as. Tienen que verlos varias veces para coger el ritmo, es difícil pero es entrenamiento.





Me gustaría que conocierais “Chicacharcos” un grupo de música con canciones infantiles divertidas.






3. Manualidad Silencina.
Esta mini mascota nos ayudará a guardar silencio y concentrarnos en nuestra emociones. En clase podemos utilizarla para colocarla en la mesa de cada alumno/a cuando trabajan en silencio.
En casa, para realizar una actividad puntual o simplemente para hablar de las emociones, estar en calma, etc.
Lo primero que debemos hacer es... ¡fabricarla! Os pongo paso a paso todo lo que hace falta para conseguirlo.
Después, puedes jugar a estar en silencio durante 1 minuto.
Realizar técnicas de relajación: 3 respiraciones profundas. Ser conscientes de nuestro cuerpo, mantener la postura correcta, tener un pensamiento positivo, etc.
Cuando los niños/as estén relajados, podemos invitarles a que nos cuenten cómo se sienten, qué esperan del día o de la actividad propuesta.

Proceso de elaboración de Silencina:
Materiales: harina, limpiapipas, un globo, ojos móviles, silicona caliente y un rotulador. Si no tenemos globos podemos sustituirlo con plastilina dandole forma.


He utilizado un embudo para introducir toda la harina en el globo.



A continuación se anuda


Le hacemos el pelo utilizando limpiapipas y un bolígrafo.
Dale la forma que quieras.



Utilizamos el rotulador negro para dibujar la boca en silencio.


¡Silencina terminada!

 


4. Ayuda al pajarito Toc-Toc y al Señor Estudioso a llegar a la granja. Utiliza primero el dedo y después pintura o rotulador.


Repasa el trazo desde la flecha a los puntos. Primero con el dedo y después con pintura o rotulador.




4 comentarios:

  1. Muchas gracias Nuria por tu dedicación , maria te quiere mucho y esta muy contenta y yo con ella

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Elena! Se les echa muchísimo de menos...
    ¡Entre todos/as vamos a superar estos días! :D

    ResponderEliminar
  3. Que cosa mas bonito, eres una gran persona y Daniel te hecha de menos. Un besazo

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Pilar, esto es vocacional. Con mucho gusto se ayuda en lo que se pueda...
    Yo también echo mucho de menos a los peques, dan mucha vida!
    ¡Un abrazo a todos/as!

    ResponderEliminar