ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE 0-6 AÑOS
Las familias juegan el papel fundamental para el desarrollo del lenguaje del niño/a.
Son los padres y madres los que pueden estimular el lenguaje desde casa con unas indicaciones básicas:
- Es importantísimo hablar mucho con el bebé/niño, preguntándole por preferencias, informándole a lugar que nos dirigimos por la calle, hablando de sus actividades favoritas, familia, amigos, juguetes...
- Fomentar el aprendizaje de nuevo vocabulario. Aprovechar cualquier ocasión para introducir vocabulario en su lenguaje. En casa podemos hablar de los utensilios de cocina, prendas de vestir, tareas domésticas, mobiliario, colores, posiciones, etc. Lo ideal es hablar de los objetos señalándolos, tocándolos, incluso oliéndolos.
- Podemos utilizar palabras descriptivas para enriquecer el vocabulario. Decir para qué sirve un objeto, qué color/forma/olor/textura tiene, características generales, dónde se puede comprar o adquirir, dónde lo podemos encontrar en la vida cotidiana playa/montaña/tienda/parques.
- Si tenemos la posibilidad, podemos utilizar imágenes o fotografías impresas o desde un dispositivo para que el niño/a busque ese objeto o uno similar en casa. Y desde este juego se pueden introducir conceptos básicos: arriba-abajo, grande-pequeño, largo-estrecho, delante-detrás...
- El valor de los cuentos. A pesar de ser fan total de los cuentos infantiles he de apuntar que los cuentos para el niño son muy atrayentes, motivadores, interesantes y despiertan un mundo lleno de posibilidades de aprendizaje (vocabulario, atención, concentración, comprensión, síntesis, retención de información...). Es importante tener cuentos al alcance del niño/a, incluso cuando es bebé y puede desplazarse gateando. Han de poder tocarlos, olerlos e incluso chuparlos. Se les puede poner a una distancia considerable si son bebés para que intenten gatear hasta llegar a ellos y cuando lo cojan poder verlo junto al adulto. Si es más mayor, 2-6 años, puede escoger el cuento que quiera, sentarnos junto a él y bien dejar que el lo cuente conforme ve los dibujos o contarle nosotros el cuento. Una vez contado, es importante realizar preguntas sobre los personajes que aparecen, los lugares, objetos... Jugar a inventarnos un final distinto, hablar de las emociones de los personajes, valores, etc.
También es recomendable realizar un breve resumen donde aparezcan los conectores: al principio de la historia, al comienzo, después, más tarde, al final...
- Jugar al "Veo-veo".
- Jugar al "Veo-veo".
- Aprender su nombre y el de sus familiares y amigos.
- Alegrase por sus logros y motivarle constantemente.
- Dedicar tiempo y preparar actividades motivadoras.
- Dar autonomía al bebé/niño.
- Escucha activa. No adelantar lo que quiere decir el bebé/niño.
- Hablar correctamente, pronunciando todas las letras de las palabras, despacio y de forma correcta. No debemos utilizar palabras como "chichi" para referirnos a la carne, "gua-gua" para referirnos al perro, "flor" para referirnos a la vagina, etc. Todas las palabras tienen un significado y no hay que adornarlas porque pueden llevar a la confusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario